Semana de la Ciencia 2017

26 de octubre de 2017 ·

La Semana de la Ciencia 2017 será la décimo séptima edición de un evento divulgativo que busca acercar la Ciencia, la Tecnología y la Investigación al público general, a la gente de la calle. Un objetivo que, año tras año, se muestra vital para nuestra sociedad y en estos tiempos en los que vivimos. Uno de los eventos más importantes de divulgación científica de Europa se celebrará del 6 al 19 de noviembre con un programa con un millar de actividades en las que participan 600 centros de investigación de toda la Comunidad de Madrid.

Semana de la Ciencia 2017

Esta extensa Semana de la Ciencia vuelve a abrir museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos y empresas privadas para que conozcamos su trabajo diario. Una oportunidad de adentrarnos en las grandes novedades científicas sin dejar de lado los grandes clásicos y las piedras angulares en las que se apoyan campos como la Medicina, la Astronomía, la Biología, las Telecomunicaciones o las Ciencias Sociales y de la Información. A través de exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias podremos volver a ver la Ciencia de otra manera, como algo cercano. Y sin gastar, ya que estas actividades son gratuitas, y lo único que hay que tener en cuenta es el registro previo en cada actividad.

El programa completo de actividades, recordad que son cerca de 1.000, se puede consultar en la web oficial. Vas a tardar un buen rato, porque hay muchas actividades y muchas con buena pinta. En MadridFree queremos proponeros algunas actividades para cada uno de los días de la Semana de la Ciencia. Hay muchas, dedicadle tiempo y paciencia.

Planea tu Semana de la Ciencia 2017

Lunes 6 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Desvelando los secretos de Plutón. Yo cuando crecí Plutón era un planeta, muy desconocido y muy misterioso. Más tarde dejó de ser un planeta pero empezó a dejar de ser desconocido y misterios. Todo gracias a la sonda New Horizons, que será una de las grandes protagonistas de esta conferencia junto al planeta enano del corazón. A las 18.30 horas en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Necesaria reserva previa.

Y además: Buceando en la pintura, conoce cómo se trabajaba en los antiguos talleresConstrucción de un avión de radio control; Geometría NaturalLa astronomía a través de los siglosA la caza de los cristalitos de nieve.

Martes 7 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

¡Planazo! Mesa redonda de comunicación científica inclusiva. La Divulgación Científica es la manera que tenemos de acercar a la sociedad el conocimiento último que surge de la investigación creando una ciudadanía más formada y haciéndola partícipe del mismo. Pero, ¿qué ocurre cuando entre el público al que va dirigida presenta diversidad funcional? ¿Cómo evitar que una discapacidad permanente o temporal suponga la exclusión de un conocimiento al que todos tenemos derecho y necesidad de acceder? ¿Podemos mejorar la Divulgación hacia las personas con necesidades educativas especiales? Debatiremos estas y otras preguntas en una Mesa Redonda en la que además, con la participación del público asistente, podremos mejorar las orientaciones prácticas de cara a la comunicación científica a colectivos con diversidad funcional. En la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Complutense, de 17.30 a 19 horas. Acceso libre hasta completar aforo. Más información.

La vuelta al mundo en 80 plantas. El Real Jardín Botánico del Paseo del Prado nos invita a hacer un viaje alrededor del mundo como si fuéramos Willy Fog, Romy, Tico y Rigodón.Pero en vez de usar locomotoras y barcos de vapor usaremos plantas. Recorriendo el jardín conoceremos las plantas más representativas e importantes de cada continente. De de 16.15 a 17.45 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Tesoros de la geologíaQuímica espectacular y mágicaAbogado o fiscal, ¡tú decides!Acércate a la Nanociencia: lo pequeño es diferente; Un viaje a través de las células.

Miércoles 8 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Danza y matemáticas. Cristina Sarón es física-matemática, pero también es bailarina. Y de la combinación de esas dos pasiones sale esta conferencia, en la que nos muestra que los movimientos sobre el escenario de los bailarines se pueden explicar con las matemáticas. En el IES San Mateo de 12 a 13.30 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Exploración espacial, más allá de los cohetesVisita a las Trincheras de la Batalla del JaramaBuenos Aires, voces y escrituras de una ciudad cosmopolitaCine y distorsión de la Historia; CSI Alcalá.

Jueves 9 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

¡Planazo! 2×1 en Medicina: enfermedades neurológicas y su rehabilitación. Verdades y mentiras en oftalmología. ¿Quién no tiene un familiar con Trastorno asociado con Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH o alzheimer? o ¿quién no conoce a alguien cuyas capacidades neurológicas se han visto afectadas debido a daños cerebrales adquiridos como consecuencia, por ejemplo, de ictus, un traumatismo craneoencefálico, hipoxia cerebral o bien como secuela tras una intervención neurológica? ¿Sabes cómo se rehabilitan desde la Neuropsicología estas alteraciones? ¿Sabes en qué consiste y en qué puede derivar una encefalitis infecciosa? Seguro que has escuchado hablar del neurofeedback, y desconoces su aplicaciones certeras.

Rubén Pérez Elvira, Neuropsicólogo Clínico, nos contará sus detalles. Los problemas relacionados con la salud ocular son, además de muy frecuentes, de los que más preocupan a la población. Es frecuente escuchar remedios caseros y dichos preconcebidos sobre muchas enfermedades oculares, muchas veces erróneos e incluso perjudiciales. Por otra parte, esa preocupación por los problemas oftalmológicos pueden ser aprovechados para explotar el desconocimiento sobre estas patologías y hacer negocio con tratamientos dañinos, ineficaces o simplemente innecesarios. Con esta charla, junto al doctor Jesús Zarallo, Cirujano Oftalmólogo, intentaremos aclarar estos asuntos y mejorar el conocimiento de las enfermedades de los ojos basados en lo que la ciencia nos puede aportar. ¿Te apuntas a conocerlo?

El acto que aprovecha la coincidencia de la Semana de la Ciencia y las Jornadas Culturales de la Casa Regional Extremeña, será presentado por los Doctores en Biociencias e investigadores en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” Rodrigo Lombraña y Elena Campos, a su vez Presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas.

En el Centro Cultural Margarita Nelken de Coslada, de 19 a 21 horas. Acceso libre hasta completar aforo y al finalizar el acto, se ofrecerá un vino y viandas extremeñas. Más información.

Mujeres Nobel. Una visita taller especial en la que se recorrerá la exposición La exposición Mujeres Nobel, que recorre la vida y la obra de doce mujeres galardonadas con el Premio Nobel. Además, vivir en tus carnes la entrega de este galardón. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales de 12 a 13 horas. Sin reserva previa.

Y además: La historia de Pompeya reconstruida a través de una casaOrigami y fabricación digitalVisita de la estación de ChamberíConoce tu sueñoExperimenta con la luz (la magia de la óptica y la fotónica).

Viernes 10 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Escapa del laboratorio con la física. Como están de moda los escape rooms, pues aquí viene uno de corte científico, en el que tendrás que realizar diferentes experimentos de física para resolver los acertijos. En los Laboratorios 202 y 206 del edificio Laboratorio I del campus de Móstoles de la URJC, de 11 a 13 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Acercarse a las plantas con tacto, buen gusto y fino olfatoCómo reacciona nuestro cuerpo a las emociones del día a díaConozca el vivero de El EscorialPeriodismo en estado puro: una visita al Museo EFE, Casa de las NoticiasVisita del nave de motores de Pacífico.

Sábado 11 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Ruta nocturna por el parque regional del sureste. Una ruta familiar en la que descubrir una de las zonas naturales más importantes de la Comunidad, a la vez que se disfruta de las estrellas y sus constelaciones. En el Aparcamiento del Metro Rivas Vaciamadrid, de 20 a 23 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Sin bata blanca: investigadores en historia del arteMonólogos científicos en el Museo Casa Natal de CervantesLa imagen de lo que fue: ilustraciones y realidad histórica; Visitas guiadas de medio natura, ¿qué animal vive aquí?Observa el sol.

Domingo 12  de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Cinesferic. La oportunidad de sumergirte completamente en una película con este sistema de visionado en 360º full dome con espectaculares imágenes en alta resolución. En el Centro de Ocio Familiar de Alcorcón, de 11 a 20 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Vino y chocolate, maridaje de emocionesPaseo mitológico por el jardín de AranjuezFiesta de la cienciaExcursión geológico y minera al entorno de la mina de plata de BustarviejoDe la oveja a la madeja.

Lunes 13 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Con otros ojos: la Filmoteca Española. Una visita guiada por la sede del cine español para descubrir los secretos y conocer su patrimonio. En la Filmoteca Española de 12 a 14 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Visitas guiadas al Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-BarajasTaller del ParacetamolEl lenguaje de la fotografíaEl grafeno: de la batidora al sensor ultrasensibleCómo se deforman los materiales: experimentos y simulación.

Martes 14 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Cocina como un romano. Una viaje al pasado para que nuestras papilas gustativas disfruten de la gastronomía de la Antigua Roma. En la Sala de trabajo en grupo de la Biblioteca María Zambrano, de 10 a 12.30 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: El vacío no es nada, pero lo es todo para nosotrosItinerario cultural en el Museo del Prado orientado a personas sordas«Somos polvo de estrellas»: un nanocosmos de moléculasAviones: construye el ala de un aviónDetectives de la ciencia: analizándolo todo.

Miércoles 15 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Las matemáticas en el cine. El cine refleja nuestra vida, y las matemáticas no se iban a escapar de ser protagonistas de algunas de las mejores creaciones del Séptimo Arte. En la Sala Juan Béjar de la Facultad de Estadística de la Complutense, de 11.45 a 13.15 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Humos y nieblas: limpiando el aire de MadridLas Comunidades de CastillaUn paseo por la Ciudad Universitaria de Madrid en su 90 aniversario¿Es este alimento transgénico?Acaricia el universo.

Jueves 16 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

¡Planazo! Bacterias, virus y otros bichitos que, si se cayeran de una mesa, ¡no se matarían! Se ofrecerá una conferencia sobre la importancia de los microorganismos -para bien y para mal- en nuestras vidas y, a continuación, se hará una demostración práctica sobre el tema. José Antonio López, Director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) y Esteban Veiga, Científico Titular del Centro Nacional de Biotecnología, nos acercarán al fascinante mundo de la vida muy-muy- pequeña. El acto que aprovecha la coincidencia de la Semana de la Ciencia y las Jornadas Culturales de la Casa Regional Extremeña, será presentado por los Doctores en Biociencias e investigadores en el CBMSO Rodrigo Lombraña y Elena Campos, a su vez Presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas. En el Centro Cultural Margarita Nelken de Coslada de 19 a 21 horas, con acceso libre hasta completar aforo. Al finalizar el acto, se ofrecerá un vino y viandas extremeñas. Más información.

Ada Lovelace, la encantadora de números. Fue la primera programadora de la historia y sin ella el mundo de la informática actual habría sido diferente. En el Salón de Actos del Museo del Romanticismo, de 19 a 20 horas. Acceso libre hasta completar aforo.

Y además: Cómo funciona una central nuclearEnergías renovables y sostenibilidadEnfermería: simulación de la teoría a la prácticaLa comunicación más difícilCaligrafía: el arte de la bella escritura.

Viernes 17 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

El mundo inmunológico. Si la Inmunología te parece una cosa muy rara, en esta sesión descubrirás sus secretos y sus principios, además de hacer un experimento celular y de grupo sanguíneo. En el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Complutense, de 10 a 13 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Ciencia a la cuarta (pared)La evolución humana a través de sus fósilesConoce las aves la de Casa de CampoArte al descubiertoNuestro bien más preciado: el agua.

Sábado 18 de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

Jornadas de puertas abiertas en el Museo Lunar. De Madrid a la Luna en este pintoresco museo, lleno de objetos originales que han viajado al espacio, o que han sido traídos del mismo. En el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva, de 11.30 a 13.30 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Panes con harinas «particulares» sin glutenEl Cosmos desde MadridDesvelando el tiempoConoce los anfibios de la Comunidad de Madrid¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?

Domingo 19  de noviembre.

Semana de la Ciencia 2017

El mundo del ferrocarril. El Museo del Ferrocarril organiza este taller lleno de juegos y experimentos para que los pequeños se apasiones también por los trenes y por su historia. De de 10.30 a 12, de 12.30 a 14 y de 16.30 a 18 horas. Necesaria reserva previa.

Y además: Imagina el Big Bang y la expansión del universo. Un poco de cosmologíaNuestras amigas las bacterias; Visita Cerro de los ÁngelesJornadas Tecnología y EducaciónExploradores de la naturaleza.