El Parque Juan Carlos I y sus rincones para disfrutar

23 de mayo de 2018 ·

Antes de nada, un poco de historia. En los años 80 el noreste de la ciudad de Madrid estaba dominado por eriales y enormes escombreras (con la excepción del llamado Olivar de la Hinojosa). Era una zona baldía hasta que Madrid empezó a poner sus ojos en ella. En pocos años, en toda esa zona nació un área empresarial de gran importancia, un moderno espacio ferial, Ifema, y un gran parque para el disfrute de los madrileños. El 7 de mayo de 1992, con motivo de la Capitalidad Europea de la Cultura de Madrid, el Parque Juan Carlos I se abría al público.

Parque Juan Carlos I

El Juan Carlos I es el segundo parque «urbano» de la ciudad en extensión, por delante del Retiro y por detrás del Parque de Valdebebas. Ocupa un total de 160 hectáreas, sin contar con las 60 que ocupa el campo de golf adyacente. Es un parque moderno que, sin embargo, tiene como corazón las centenarias 21 hectáreas del viejo Olivar de la Hinojosa.

El Parque Juan Carlos I cuenta con un paseo circular de π kilómetros y numerosos paseos que suman otros 13 kilómetros. Tiene un lago de 30.000 metros cuadrados con una ría de 1.900 metros. Hay 19 conjuntos escultóricos modernos. Más de 14.000 árboles de numerosas especies. Bares y terrazas. Pistas deportivas de fútbol sala, baloncesto y pádel. Y un auditorio (demencialmente abandonado) para casi 10.000 personas sentadas. Además, una Pirámide Solar para recargar los vehículos de mantenimiento del parque, una idea que es genial.

Parque Juan Carlos I

Pero sobre todo, es un parque con más vida del que se le puede presuponer por su localización. Especialmente los fines de semana y festivos. Pero también cualquier día entre semana el Parque Juan Carlos I está lleno de gente haciendo deporte de todo tipo (corredores, ciclistas, patinadores, piragüistas…). Hay familias con hijos jugando por sus numerosas áreas infantiles. Solitarios leyendo o tomando el sol junto a parejitas dando paseos o grupos de amigos montando improvisados picnics. El Parque Juan Carlos I es un parque que mola, a pesar de que las sombras son codiciadas y es ciertamente satánico en su apariencia.

Parque Juan Carlos I

8 lugares imprescindibles del Parque Juan Carlos I

Parque Juan Carlos I

Campo de cometas. Nada más entrar al Parque Juan Carlos I desde el Campo de las Naciones uno se encuentra con enormes extensiones de césped. Esta zona es ideal para descansar, tomar el solecito o sentarse a charlar. Y, sobre todo, son un lugar perfecto para volar cometas.

Parque Juan Carlos I

Espacio Méjico. Esta escultura de Andrés Casillas y Margarita García Cornejo es la más icónica de todo el Parque Juan Carlos I. Durante unos años fue todo un símbolo del Madrid que quería ser moderno. No parece muy grande, hasta que subes la escalinata y te pones a los pies del rosco. Además, desde su promontorio hay muy buenas vistas del parque y de Madrid. El Espacio Méjico es un homenaje a las tradiciones de esa región americana, con evidentes reminiscencias a las pirámides aztecas. 

Parque Juan Carlos I

Los Dedos. Otra de esas esculturas perfectas para hacerse fotos. De la mente de Mario Irarrázabal surgió la idea de una colosal mano que surge de la tierra. No sabemos qué intenciones tiene: ¿quiere cerrar el puño y atraparnos o quiere alzarse y liberarse?

Parque Juan Carlos I

El Canal. El agua es una de las características fundamentales del Juan Carlos I. Cuenta con numerosas fuentes y dos estanques, uno al norte y otro al sur. Pero el canal central que vertebra el parque es la estrella, con sus 10 metros de anchura y sus casi 2 kilómetros de longitud. Por él que se pueden ver a piragüistas pasando a toda velocidad. Sería genial que se incluyera un sistema de alquiler de piraguas. 

Parque Juan Carlos I

El Jardín de las Tres Culturas. En el noreste del Parque Juan Carlos I se encuentra este pequeño homenaje a las culturas cristiana, judía y árabe. Tres jardines individuales que recrean las tradiciones y la historia de cada una de las culturas, unidos en un jardín elevado central que representa el paraíso.  

Parque Juan Carlos I

La Estufa Fría. Este invernáculo es una de esas zonas que los amantes de la botánica no se pueden perder. Un gran recinto creado con la idea de albergar más de 200 especies vegetales exóticas que necesitan de un clima diferente al madrileño para sobrevivir. Destaca especialmente el pequeño y tranquilo jardín japonés. Un remanso de frescor en el parque que se puede visitar gratis en cualquier momento.

Parque Juan Carlos I

El Zigurat. Entre las varias colinas que tiene el Parque Juan Carlos I, ésta destaca especialmente. No es raro ver a corredores ascender sus caminos hasta la cima, o paseantes rumbo a sus vistas. Desde su cima se divisa todo el parque y el campo de golf cercano. La lo lejos, Madrid y el Aeropuerto. Más a lo lejos aún, la Sierra.

Parque Juan Carlos I

Paisaje Azul. En una pequeña península verde al norte del parque se encuentra una construcción ondulante rodeada de verdes praderas. Una zona tranquila para descansar y para jugar con los más pequeños.

Conocer el Parque Juan Carlos I de otra manera

Parque Juan Carlos I

Préstamo de bicicletas. Uno de los puntos fuertes del parque es que cuenta con un sistema gratuito de préstamos de bicicletas en periodos de 1 hora. Las hay para adultos y para niños, y también hay algún tándem. Es tan sencillo como presentarte con tu DNI (o documento acreditativo similar) en el punto de información del norte del parque y podrás hacerlo.

Parque Juan Carlos I

Tren del parque. Todos los días se puede ver circulando por el parque a un tren turístico lleno de grupos y de familias. Es gratuito y es una forma rápida de ver todo el parque, para luego conocerlo con calma.

Sendas temáticas. A lo largo y ancho del Juan Carlos I existen diferentes sendas temáticas para descubrir el parque en profundidad. Destacan especialmente la senda botánica y la senda de esculturas. Una forma de no perderte nada de lo mejor del parque.

Información útil

¿Cómo llegar? Al Parque Juan Carlos I se puede llegar perfectamente en transporte público o compartido. Las paradas de Metro de Campo de las Naciones (entrada norte) y El Capricho (entrada sur) son las más adecuadas. También hay líneas de la EMT que paran cerca de esta entradas. Si vas en coche, cuenta con tres amplias zonas de apacarmiento gratuito.

¿Cuándo ir? De junio a septiembre todos los días de 7 a 1 horas. De octubre a mayo los viernes y sábados de 7 a 24 horas y el resto de la semana de 7 a 23 horas.