Las obsesiones de Edvard Munch en el Museo Thyssen

22 de octubre de 2015 ·
Edvard Munch regoyos 045
Atardecer, 1888.

Los amantes del Arte en general, y de la pintura contemporánea en particular, tienen una nueva oportunidad de profundizar en uno de los nombres fundamentales del Siglo XX. En esta ocasión es el pintor noruego Edvard Munch quien provoca las clásicas colas en el Paseo del Prado para entrar al Museo Thyssen-Bornemisza, con la primera exposición en Madrid sobre su obra en más de 30 años.

NOR Melankoli, ENG Melancholy
Melancolía, 1892.

Munch ha sido mundialmente elevado a la categoría de genio por su célebre El grito, una obra reproducida miles de veces y versionada otras tantas veces. Pero este cuadro no es el protagonista de Edvard Munch. Arquetipos, aunque sus fans podrán ver una versión en litografía del mismo (no en vano Munch era un experto grabador). Esta obra es clave en una de las áreas tématicas en las que se divide la exposición: el Pánico, el nuevo mundo urbano como lugar angustioso cargado de stress y de agitación para el Hombre.

Kvinnen, 1925
Mujer, 1925.

El Pánico es sólo uno de los arquetipos emocionales de Edvard Munch, de las obsesiones en torno a las cuales se articulan las 80 obras (54 pinturas y 26 grabados) presentes en la exposición, que además no siguen ningún orden cronológico. Obras que abarcan desde los inicios de su carrera a las etapas finales de su obra. La Melancolía, la Muerte, la Mujer, el Melodrama, el Amor, el Desnudo, el Vitalismo y la Noche son el resto de arquetipos que se pueden ver.

Under stjernene, 1900-1905
Bajo las estrellas, 1900-1905.

Edvard Munch. Arquetipos se puede ver hasta el 17 de enero de 2016 en el Museo Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado 8, mira cómo llegar con Citymapper). La exposición está abierta de lunes a domingo de 10 a 19 horas, y los sábados de 10 a 21 horas. La entrada general, aunque merezca la pena la expo, es cara: 11 euros. Las entradas reducidas para mayores de 65 años, pensionistas, estudiantes, titulares de Carné Joven, ciudadanos con discapacidad superior al 33%, profesores de Bellas Artes y miembros de familias numerosas cuestan 7 euros. La entrada es gratuita para desempleados y menores de 12 años.