Humanismo y conflicto social: la fotografía de Bruce Davidson

Bruce Davidson tenía solo diez años cuando su madre le montó un cuarto oscuro en casa y él comenzó a fotografiar las calles de su barrio. Era el año 1943 y Estados Unidos estaba a las puertas de la gran revolución por los derechos civiles que marcaría la segunda mitad del Siglo XX. Davidson, como miembro de la agencia Magnum, fue un testigo privilegiado de estos cambios y un importante representante de la fotografía de estilo humanista. Ahora podemos disfrutar de su obra en una exposición en la sala Bárbara Braganza de la Fundación MAPFRE (Calle Bárbara de Braganza 13, mira cómo llegar en transporte público).

Bruce Davidson realizaba sus trabajos en series, por lo que pasaba mucho tiempo con los protagonistas de sus retratos y en los ambientes más variados alrededor del mundo. Podía permanecer incluso años en una misma localización, consiguiendo así que el espectador empatice con las duras condiciones cotidianas que fotografiaba. Aunque las personas son siempre el centro de su obra, el fondo cambia: Davidson captó las tensiones sociales en Inglaterra, los mineros de Gales, las bandas callejeras de Brooklyn, la lucha por los derechos sociales en Estados Unidos o la dureza de la vida en Harlem, uno de los barrios con mayor población afroamericana de Nueva York.

Con setenta años ya cumplidos, pero la misma vitalidad que en su juventud, Bruce Davidson se dedica ahora a explorar la relación entre el urbanismo y la naturaleza. En la exposición podremos disfrutar las series más relevantes de su carrera fotográfica, desde 1955 hasta 2013, desde ya mismo hasta el 15 de enero de 2017. Una muestra imperdible para conocer a los protagonistas cotidianos de los cambios que revolucionaron Occidente en el siglo XX. EL precio, 3 euros de nada.